Parashat Emor

PARASHAT EMOR                                                     פָּרָשַׁת אֱמֹר

 

ENSEÑANZAS DE HAKHAM REKHAVI

Al día siguiente del Shabat.

   La Fiesta de la Peregrinación de Matzot coincide con la cosecha de la cebada. Durante la festividad «al día siguiente del Shabat» (Levítico 23:11), se lleva al Templo un Ómer de los primeros cortes de la cosecha de cebada como ofrenda de elevación, y hasta que el Ómer se eleve, no podemos comer del producto del nuevo grano. El día de la elevación del Ómer comenzamos a contar los siete Shabats completos que culminan en la Fiesta de las Semanas de la Peregrinación: «Y contaréis desde el día siguiente al Shabat, desde el día en que trajisteis el Ómer de la ofrenda de elevación; siete Shabats completos serán. Hasta el día siguiente al séptimo Shabat contaréis cincuenta días» (Levítico 23:15-16).Pero ¿Qué quiere decir la Torá con la frase “al día siguiente del Shabat”?

   Dado que la elevación del Ómer ocurre durante la Fiesta de Peregrinación de Matzot, algunos sostienen que el Shabat, en la frase «al día siguiente del Shabat», se refiere al 15 del Primer Mes, es decir, al primer día de la Fiesta, que es un día sagrado y, por definición, un tipo de Shabat. Por lo tanto, según esta perspectiva, el término «al día siguiente del Shabat» se refiere al día siguiente del primer día sagrado de la Fiesta, es decir, al 16 del Primer Mes. Quienes sostienen esta perspectiva comienzan a contar los siete Shabats completos a partir del 16 del Primer Mes.

Sin embargo, esta interpretación de la frase al día siguiente del Shabat no tiene peso cuando se examina a la luz del peshaṭ [significado claro del texto]:

1. En el pasaje en discusión, Levítico 23:9-16, la palabra Shabat está precedida por el artículo definido el, que define al sustantivo indeterminado un Shabat como el Shabat, es decir, el Shabat semanal. No hay ningún Shabat en toda la Torá aparte del Shabat del Génesis, es decir, el séptimo día de la semana.

2. Si en este contexto el Shabat en la frase al día siguiente del Shabat significa el día sagrado de la festividad, es decir, el 15 del Primer Mes, y no el Shabat semanal, entonces la frase siete Shabats completos debe estar refiriéndose a otras siete festividades; ¡pero no hay otras festividades! Sin embargo, quienes defienden la idea de que «al día siguiente del Shabat» se refiere al 16 del Primer Mes, sostienen que los otros siete Shabats no son festividades, sino períodos de siete días, es decir, semanas en general. Sin embargo, no es gramaticalmente lógico que la palabra Shabat signifique dos cosas diferentes en el mismo contexto. Si la palabra Shabat se refiere al día sagrado de la festividad, ¿Por qué el primer día sagrado de la Fiesta de la Peregrinación de Matzot, es decir, el 15, en lugar del último día sagrado de la festividad, que es el 21?

3. Como ya se mencionó, no se nos permite comer pan, grano tostado ni grano fresco de la nueva cosecha hasta la elevación del Ómer (véase Levítico 23:14). Está escrito en el Libro de Josué: «Y comieron del producto de la tierra al día siguiente de Pésaj [Pascua], pan sin levadura y grano tostado; en ese mismo día» (Josué 5:11). Quienes sostienen que la frase «al día siguiente del Shabat» se refiere al 16 del Primer Mes utilizan este versículo como prueba para justificar su interpretación. Pues, para comer del producto del nuevo grano, ya se habría ofrecido la elevación del Ómer, y dado que comieron del nuevo grano al día siguiente de Pésaj, esto implicaría que el día siguiente de Pésaj es el 16. Para que esta interpretación de Josué 5:11 fuera correcta, significaría que Pésaj tendría que caer el día 15. Sin embargo, Pésaj no es una festividad propiamente dicha, sino una ofrenda sacrificada al anochecer, entre finales del día 14 y principios del 15. La Torá proporciona evidencia de que la frase «al día siguiente de Pésaj» se refiere al día 15 del primer mes y no al 16: «Y partieron de Rameses en el primer mes, el día quince del primer mes; el día siguiente de Pésaj» (Números 33:3). Así, el año en que entraron en la tierra bajo el liderazgo de Josué, comieron del producto del grano nuevo el día siguiente de Pésaj, que es el 15; sin embargo, el producto del grano nuevo no se podía comer hasta la elevación del Ómer, que es el día siguiente del Shabat. Por lo tanto, en el año de la entrada en la tierra, el día siguiente al Shabat cayó el 15 del Primer Mes, y por lo tanto es imposible que la frase el día siguiente al Shabat se refiera al 16.

4. Así, según el peshaṭ, la frase el día siguiente al Shabat significa precisamente eso: el día después del Shabat semanal, en otras palabras, el primer día de la semana conocido en español como domingo. Así, el día en que se eleva el Omer y comenzamos a contar los siete Shabat completos hasta la Fiesta de las Semanas de Peregrinación es el primer domingo que cae dentro de la Fiesta de las Semanas de Peregrinación de Matzot. Por lo tanto, la Fiesta de las Semanas de Peregrinación siempre caería también en domingo, de ahí la razón por la que es la única fiesta que no tiene una fecha fija en la Torá. Dado que siempre cae en domingo, es decir, el primer día de la semana, su fecha cambiaría de un año a otro.

Y salió el hijo de una mujer israelita

Y salió el hijo de una mujer israelita, cuyo padre era egipcio, de entre los hijos de Israel. Y hubo una riña en el campamento entre el hijo de la mujer israelita y un hombre israelita. Y el hijo de la mujer israelita profirió una maldición contra el Nombre (Levítico 24:10-11).

Hay algo peculiar en el incidente que se encuentra en la Sidra Noventa y Nueve, relacionado con el individuo que maldijo e insultó el Nombre de Dios. Los personajes involucrados no se describen por sus nombres, que ni siquiera se mencionan, sino según su linaje. El individuo que maldijo e insultó el Nombre de Dios (de aquí en adelante conocido como el culpable) es descrito como hijo de una mujer israelita cuyo padre era egipcio, mientras que el hombre con quien discute es referido simplemente como israelita. La terminología utilizada obviamente refleja algo sobre el estatus de estos dos hombres.

El estatus del hombre mencionado simplemente como israelita no está en duda, ya que se define como israelita por la misma terminología utilizada. El estatus del culpable, por otro lado, sí lo está, pues si tener una madre israelita fuera suficiente para convertir a alguien en israelita, entonces la Torá seguramente se habría referido al culpable como israelita, aunque su padre fuera egipcio. Así, al referirse al culpable como hijo de una mujer israelita y no como israelita, la Torá nos dice que tener una madre israelita no basta para ser considerado israelita. El hecho mismo de que, al tener un padre no israelita, se le llame hijo de una mujer israelita en lugar de tener la condición de israelita demuestra que el padre debe ser israelita para ser clasificado como israelita.

Rekhavi, Meir (s/f). Enseñanzas de Hakham Rekhavi. Parashat Emor. https://www.karaites.org/emor.html